LO MÁS DESTACADO DE LAS ACTIVIDADES DE FI EN PROMOCIÓN Y DEFENSA DE DERECHOS, enero–abril de 2013

África
1. Camerún
En los últimos años, los hospitales públicos de Yaundé y otras ciudades de Camerún han confrontado un fenómeno de desapariciones de recién nacidos. Los socios franciscanos en Camerún recibieron información de que estos niños son raptados con fines de adopción ilegal. Esta práctica, según se dice, se la realiza con la aquiescencia de funcionarios del hospital y del estado. El hermano Boniface Diezoumbe, fraile franciscano de Camerún, informó a FI de las prácticas de trata y tráfico de niños en hospitales públicos en Camerún, así como también de la trata y tráfico de niñas en el norte de Camerún. En marzo de 2013, FI invitó al Hno. Boniface a Ginebra a abordar este tema ante delegaciones de misiones permanentes y personal de la ONU. El Hno. Boniface instó a los miembros del Consejo a demandar de Camerún una investigación independiente e imparcial sobre la trata y tráfico, y el enjuiciamiento de los perpetradores en tribunales. También presentó el caso a la oficina de la Relatora Especial de la ONU sobre trata y tráfico. Durante la sesión del EPU sobre Camerún, 15 países plantearon el tema de secuestros, trata y tráfico de niños en Camerún.
2. Benín
En diciembre de 2012, Franciscans-Benín organizó dos campañas de concienciación sobre el infanticidio basado en creencias de brujería (de los llamados niños brujos) al norte de Benín, en Brignamaro y Kerou respectivamente. Las campañas fueron organizadas por Franciscans-Benín, en colaboración con representantes de congregaciones religiosas, líderes tradicionales, autoridades locales, periodistas y FI. Las metas fueron crear conciencia de lo pernicioso de tal práctica tradicional, sensibilizar a las poblaciones locales y a los dirigentes tradicionales contra el infanticidio, y proporcionar protección legal eficiente para los niños. Esta campaña tuvo el respaldo de la embajada francesa en Benín. En marzo de 2013, durante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, FI invitó a la hermana Madeleine Koty y al hermano Auguste Agnoupke, dos franciscanos de Benín, a continuar la labor de promoción y defensa de derechos a nivel internacional. Ellos tuvieron reuniones con delegaciones diplomáticas de Francia, la Santa Sede, Italia, México y Rumania. El hermano Auguste hizo una declaración durante el CDH y la hermana Madeleine también hizo una declaración durante una conferencia pública del CDH sobre el registro de nacimientos. Después de una reunión prolongada con FI y los socios franciscanos, S.E. Séraphin Lissassi, se comprometió a abordar el tema tanto con el gobierno de Benín como con la Comunidad Internacional a través de la organización de una conferencia. Por su parte, UNICEF solicitó a FI contribuir al Código Nacional de la Niñez proponiendo enmiendas clave al Proyecto de Ley. FI propuso cambios significativos al actual Borrador del Código de la Niñez sobre la definición de infanticidio y sobre el tema del registro de nacimientos.
Las Américas
3. Perú
El gobierno del Perú está planeando construir la segunda mina de oro más grande del mundo en la región de Cajamarca, sierra norte del Perú. Los lugareños de Cajamarca y los defensores de derechos humanos han estado protestando contra este proyecto que se cree que afectará entre tres mil y dieciséis mil hectáreas de frágiles tierras húmedas de las áreas montañosas, así como numerosos lagos, ríos y pantanos que surten el agua potable de la región. Gracias a la ayuda de FI, las señoras Mirtha Vásquez y Ofelia Vargas, y el señor Pablo Sánchez, representantes del Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES) en Perú, viajaron a los Estados Unidos en marzo de 2013. La visita tuvo como objetivo una serie de conferencias abogando por la protección de los defensores de derechos humanos en el contexto de la expansión minera en Cajamarca, Perú. Esto incluyó una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la represión de una protesta pacífica con participación pública en Perú. En marzo de 2013, con ocasión del Consejo de Derechos Humanos, FI hizo una declaración pública manifestando las inquietudes sobre esta cuestión. La declaración de FI provocó una reacción general del gobierno del Perú como respuesta a las preocupaciones de FI. 4. Jamaica
Jamaica se halla confrontando varias injusticias estructurales, incluyendo los problemas de la pobreza, del acceso a los alimentos y del desempleo. Atendiendo a una invitación de las Hermanas Franciscanas de Alleghany en Kingston, FI impartió un curso de un día en capacitación e investigación de hechos. El objetivo fue discutir el papel de la promoción y defensa de derechos en la enseñanza social católica y analizar juntos las apremiantes injusticias estructurales usando el mecanismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para promover y defender los derechos humanos. FI también indagó las cuestiones relacionadas con la injusticia medioambiental y el desarrollo sostenible en una visita a la hacienda Porziuncola Farm, iniciativa local de turismo y agricultura sostenible dirigida por la Hna. Grace Yap. FI también pudo reunirse con el Director de la organización medioambiental Jamaica Environmental Trust para dialogar sobre los desafíos relacionados con la explotación minera de bauxita y el alto impacto de los proyectos de desarrollo en la isla. FI incorporará la información recogida a través de esta misión en su labor de promoción y defensa de derechos por una agenda de desarrollo más justo y sostenible en la ONU, a fin de brindar información del seguimiento de las recomendaciones del Examen Periódico Universal de Jamaica, y para monitorear el futuro examen de Jamaica ante el Comité de la ONU sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Asia-Pacífico
5. India
Más del 65% de la población cristiana en Pakistán, Bangladesh, India, Nepal y Sri Lanka son de orígenes dalits y tribales. Fray Nithiya ofm cap, secretario ejecutivo de la oficina de Desarrollo Humano de la Federación de Conferencias Episcopales Asiáticas, compartió algunas preocupaciones con FI en torno a la discriminación contra los dalits. Los cristianos dirigen muchas escuelas y universidades en estos países pero los dalits y los tribales se enfrentan a la negación del acceso. Muchas diócesis y congregaciones religiosas tienen esquemas de bienestar social en pro de la elevación de las condiciones de dalits y tribales, pero todavía no han cambiado directamente la situación de los derechos humanos de los dalits, en especial en temas concernientes a la educación y el empleo. FI está trabajando para encarar los abusos y la discriminación contra los dalits y otros grupos tribales. Con el propósito de tener más eficacia, FI restableció la relación con la Red Internacional de Solidaridad con los Dalits -International Dalit Solidarity Network (IDSN)- una alianza de defensa de derechos de los dalits. Recientemente FI ha trabajado activamente contribuyendo a la labor de la IDSN. Durante la sesión del Consejo de Derechos Humanos en marzo de 2013, FI coorganizó con la IDSN el evento paralelo “Asegurando el acceso a la justicia para los dalits: Buenas prácticas y desafíos clave” con la presencia de la Sra. Rita Izsák, experta de la ONU en temas de las minorías. Durante el evento, los expertos compartieron buenas prácticas y desafíos clave. El desafío principal para FI y otras ONG sigue siendo la implementación real de las políticas existentes. 6. Indonesia
En la regencia de Manggarai Timur, en la provincia indonesia de NusaTenggara Oriental, la comunidad indígena Seresi fue particularmente afectada por las actividades de la minería, especialmente por el despojo de las tierras indígenas. Los desechos de manganeso de esta compañía han contaminado las tierras agrícolas de la región. Las actividades de esta empresa minera son consideradas la principal causa de la significativa disminución de las cosechas de arroz y de maíz. Si continúa la actividad minera, la supervivencia de la comunidad Seresi quedará amenazada. Fray Peter Aman ofm, coordinador de JPIC, informó a FI que la comunidad – dirigida por el líder seresi – presentó una queja contra la compañía por el despojo de tierras. La policía, en vez de investigar las circunstancias, arrestó al señor Amon y a otros tres líderes. Todos ellos fueron llevados a la corte y sentenciados a cinco meses en 2012. Abordando esta y otras injusticias, durante el Consejo de Derechos Humanos de marzo, FI denunció el fracaso del gobierno de Indonesia en garantizar los derechos humanos de los pueblos indígenas. FI también demandó que la implementación de los proyectos de desarrollo se la haga con un enfoque más consistentemente basado en los derechos humanos.
Europa
7. Alemania
Tea y Lina son dos mujeres jóvenes víctimas de la trata y tráfico en Alemania. Tea es originaria de Nigeria. Su vida cambió desde que un nigeriano la llevó a Italia. Le prometió educación y estudios. Desgraciadamente, este hombre la forzó a la prostitución infantil en Alemania. Quedó embarazada cuando todavía era menor de edad. Solicitó asilo en Düsseldorf y la asignaron a Herten. Al principio su solicitud de asilo fue rechazada pero con la ayuda de un peritaje sicológico, a Tea se le concedió residencia permanente en Alemania. Hasta hoy mismo Tea es perseguida por las traumáticas experiencias de su niñez y juventud. Lina, otra niña, nació en Macedonia. Tenía 15 años cuando fue vendida por su propio padre a un hombre de 50 años en Bélgica. Ella pudo escapar de él y ahora vive ilegalmente en Alemania. Estos casos fueron puestos a la atención de la ONU por la hermana Stephanie (hermana franciscana de Alemania). Hace 25 años que la Hna. Stefanie trabaja con refugiados y víctimas de la trata y tráfico de humanos. Ella se dirigió a Ginebra, en marzo de 2013, para denunciar las injusticias vinculadas con la migración, la trata y tráfico y la prostitución. Presentó los dos casos ante 23 delegaciones diplomáticas a la ONU en Ginebra. La Hna. Stefanie también tuvo una charla bilateral con la representación diplomática de Alemania durante la cual ella pidió al gobierno llevar a cabo acciones más concretas. La Hna. Stephanie también pidió al gobierno proteger de manera más efectiva a las víctimas de trata y tráfico mediante, por ejemplo, la concesión de permisos de residencia temporal o permanente. La obligación de proteger a las víctimas se basa –entre otras cosas- en factores humanitarios y compasivos, como está estipulado en el artículo 7 del Protocolo de la ONU para Prevenir, Suprimir y Castigar la trata y el tráfico de Personas, especialmente de Mujeres y Niños (Protocolo de Palermo) que fue ratificado también por Alemania.